La enfermedad Huanglongbing de los cítricos en Cuba

 
Maritza Luis Pantoja y Camilo Paredes Tomás
Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical (IIFT), Ave 7ma, No. 3005, entre 30 y 32, Miramar, Playa, Cuba

 

La citricultura cubana antes de la detección del HLB

El programa de cítricos en Cuba se inició en 1968 con el objetivo de abastecer de fruta fresca para la demanda nacional y el mercado de Europa del este. En 1990 el área sembrada era de alrededor de 144.000 ha y la producción obtenida fue de algo más de un millón de toneladas de fruta. Las plantaciones comerciales de cítricos se establecieron a lo largo de todo el país. Las especies cítricas cultivadas eran naranjos dulces y pomelos fundamentalmente. También se cultivaban, aunque en menor medida, limero persa, mandarino y limero mexicano. Como patrón se empleaba mayoritariamente el naranjo agrio. Sin embargo, después de detectarse la presencia del virus de la tristeza de los cítricos en Cuba (Batista et al., 1995) se implementó la diversificación con patrones tolerantes a la enfermedad.

La desaparición del mercado de los países del este, produce una situación económica nacional crítica, a esto se unió las afectaciones por huracanes e intensa sequía, ocasionando pérdidas acumuladas de 1.165.000 t de frutas y 131 millones de dólares. Por todo ello a fines del 2006 el área se redujo a 42.000 ha, y la producción a 288.674 t (Cueto et al., 2006).

Detección de HLB y principales resultados de la investigacion

La detección de HLB en La Florida, EUA, en 2005 y la presencia de su vector Diaphorina citri en Cuba desde 1999 (González et al., 2000) motivó el reforzamiento de las acciones del programa de vigilancia epidemiológica de esta enfermedad cuarentenada. En el 2006, a partir de muestras foliares con síntomas de HLB colectadas en áreas residenciales de Ciudad de La Habana, se realizó la identificación de la bacteria asociada a HLB. La comprobación molecular se realizó a partir de dos sistemas de amplificación por PCR, específicos para ‘Candidatus Liberibacter’. Los resultados mostraron las amplificaciones características de ‘Candidatus Liberibacter asiaticus’ en las muestras colectadas. Mediante la comparación a través de BLAST, de la secuencia del fragmento del operón rplKAJL obtenida y publicada en el GenBank con el número de acceso FJ394022, con otras secuencias correspondientes de esta base de datos, se mostró un 100% de homología con cepas de ‘Ca. L. Asiaticus’ de Brasil (GenBank con el número de acceso DQ471904) y Japón (GenBank con el número de acceso AY342001), confirmando el diagnóstico de HLB asociado a esta especie en Cuba (Luis et al., 2008, 2009, 2010).


Figura 1. Síntomas de HLB observados en plantaciones citrícolas durante las prospecciones. A: hojas con el síntoma de moteado asimétrico; B: brotes cloróticos; C: hojas con deficiencias de Zn; D: fruto con semillas abortadas y de color marrón pedúnculo hundido y nervios amarillos; E: fruto deformado con la columela torcida; F: hoja con nervios corchosos; G: hoja con nervios amarillos.

Para determinar la distribución de la enfermedad en Cuba, se realizaron prospecciones por 11 provincias y el municipio especial Isla de la Juventud, donde se comprobó a través de la PCR, la presencia de HLB en todas las áreas inspeccionadas. Los síntomas observados con mayor frecuencia en las plantas infectadas fueron: moteado asimétrico (figura 1A), brotes cloróticos (figura 1B), carencias nutricionales (figura 1C) y frutos deformados con semillas abortadas y rojizas, pedúnculo hundido y haces vasculares de color amarillo intenso (figura 1D) y la columela torcida (figura 1E). Otros síntomas observados fueron hojas con nervios engrosados, necróticos o de aspecto corchoso (figura 1F), venas cloróticas (figura 1G), aspecto esparcido de la copa de los árboles y caída prematura de frutos. Por su importancia para el diagnóstico confirmativo en el laboratorio, se describieron los síntomas foliares de HLB manifestados en 20 cultivares cítricos presentes en nuestro país y se realizó un laminario que se entregó a el personal técnico de todas las Empresas citrícolas (Paredes et al., 2015).

El moteado asimétrico considerado como el síntoma foliar más característico, se observó en todas las especies y variedades analizadas. Este síntoma se observó en las hojas maduras en plantaciones de producción o fomentos con mayor frecuencia en los meses de octubre a marzo, cuando las temperaturas fueron más bajas. Sin embargo, la primera sintomatología observadas fueron las deficiencias nutricionales y escasos brotes cloróticos. Todas las variedades de las especies naranjos, mandarinos y pomelos manifestaron la mayor diversidad de síntomas en hojas y frutos y un deterioro rápido de las plantas. En los limoneros (C. limon Burn), limeros ácidos (C. aurantifolia Swingle y C. latifolia Tanaka, C. volkameriana Tan. & Pasq., C. macrophylla y otras especies similares), el moteado asimétrico es muy contrastante y resultó muy fácil de distinguir. En estas especies no se observaron con frecuencia síntomas en frutos y la defoliación, ramas secas y el deterioro del árbol ocurrió más lentamente.

Se evaluó el diagnóstico indirecto del patógeno a través de microscopía óptica de cortes semifinos de hojas teñidos con yodo o lugol. Esta técnica permite visualizar las acumulaciones excesivas de almidón producto de la obstrucción del floema por la respuesta de la planta a la enfermedad HLB. Los análisis mostraron una coincidencia de 97% de resultados respecto a la PCR convencional, comprobándose su utilidad para el diagnóstico indirecto de HLB en prospecciones masivas (Luis, 2014).

Se validó una PCR dúplex, para el diagnóstico simultáneo de las tres especies de ‘Ca. Liberibacter‘, con los cebadores GB1/GB3 y rplA2/rplJ5. Los parámetros de validación de la misma (≥ 96,9%) mostraron su eficacia para el diagnóstico partiendo de hojas con moteado asimétrico. Además, se determinó que permite la detección de la bacteria en muestras foliares con otros síntomas de HLB menos específicos, como las deficiencias nutricionales y los brotes cloróticos, con porcentajes de coincidencia 43,75% y 68,42% respectivamente (Collazo et al., 2010). Para una mayor sensibilidad diagnóstica se validó la PCR anidada con los cebadores: fD1/rP1-OI1/OI2c, para la detección de ‘Ca. L. asiaticus‘. Esta es la técnica que acualmente es empleada para la certificación del material de propagación de cítricos. Ha permitido además el diagnostico en muestras de ninfas y adultos de D. citri, con 95,5% de positividad (Collazo et al., 2011). Se ha utilizado la técnica de saneamiento por microinjerto in vitro de ápices caulinares la cual fue efectiva para la eliminación de ‘Ca. L. asiaticus‘ en plantas infectadas (Zamora et al., 2015).

Los estudios descriptivos y explicativos de la dinámica poblacional de D. citri en tres áreas citrícolas, permitieron adecuar el monitoreo y control del vector. Se identificaron como enemigos naturales seis depredadores, un parasitoide y un hongo entomopatógeno, que controlan todos los estadios del vector (González et al., 2008; 2010). A partir de los resultados del trabajo y la experiencia internacional se propuso el manejo HLB en Cuba basado en tres aspectos fundamentales: plantar las nuevas áreas de cítricos con material de propagación certificado producido en viveros protegidos, mantener el control de D. citri y reducir la fuente de inóculo mediante prospección y erradicación de las plantas con síntomas característicos de la enfermedad (Llauger et al., 2008).

En Cuba todo el material de propagación de cítrico se produce en viveros protegidos y se garantiza que el material que se siembra sea certificado. El control del vector D. citri se ha realizado mayormente de forma química y se ha logrado reducir las incidencias en las plantaciones. El problema fundamental del manejo de la enfermedad ha sido la eliminación de la fuente de inóculo, por la natural resistencia del productor a eliminar plantas que son aún productivas y porque esta medida no está refrendada por una ley. La localidad con el manejo más eficiente es la de Ceballos, en la provincia de Ciego de Ávila. En esta localidad se ha disminuido la fuente de inoculo con la erradicación, logrando alcanzar la menor incidencia de HLB del país (4,2%) (López et al 2014; Batista et al., 2017). En el resto de las empresas se ha adaptado la estrategia establecida según sus condiciones económicas y la disponibilidad de terrenos para las nuevas siembras.

Se han realizado evaluaciones epidemiológicas para determinar la evolución temporal de la enfermedad en campos de diferentes empresas citrícolas del país. Estas evaluaciones se ejecutaron en cuadrantes de 900 plantas con una frecuencia bimestral. Los resultados indicaron que existen diferencias en el progreso de HLB en áreas con diferente manejo. Se demostró que la siembra de plantas certificadas alejadas de campos afectados, la eliminación de la fuente de inoculo y el control a tiempo del vector son aspectos fundamentales en el manejo de la enfermedad (López et al 2014; Batista et al., 2017).

Impacto de la enfermedad HLB en la citricultura cubana

La presencia de HLB en la citricultura cubana ha ocasionado un fuerte impacto. Se han realizado inversiones por concepto de la creación de nuevas fuentes de empleo dedicadas a la identificación y eliminación de plantas con síntomas. Se han construido casas de cultivos protegidas con mallas antiáfidos, para la producción de material certificado, en lugares en donde aún no estaban establecidas. Se destinaron recursos financieros para adquirir los plaguicidas químicos utilizados en el control del vector, así como, se ha tenido que adquirir nuevos medios de aplicación de los mismos. En consecuencia la tecnología de la citricultura se ha encarecido a consecuencia de la presencia de HLB. De forma simultánea se han incrementado las pérdidas por concepto de la disminución en la producción, del calibre comercial y caída prematura de frutos, muerte económica de árboles, disminución de áreas destinadas al cultivo, pérdidas ocasionadas por ciclones, sequias y falta de insumos (Delgado, 2010; Luis et al., 2013). De manera que en el 2017 se obtuvo una producción de 60.205,9 t en un área total de 14.000 ha de ellas 6.000 en desarrollo.

 

BIBLIOGRAFÍA

Batista L, Porras D, Gutiérrez A, Peña I, Rodríguez J, Fernández del Amo O, Pérez R, Morera JL (1995) La Tristeza y el Toxoptera citricida en Cuba. Incidencia y estrategias de control. Proceedings of the III International Workshop Citrus Tristeza Virus and the Brown Citrus Aphid in the Caribbean Basin: Management Strategies, Lake Alfred, Florida, 197-199.

Batista L, López D, Peña I, Luis M, Paredes C, Hernández L, Zamora V,González C, Hernández D, Rodriguez JL, Casin JC, Cueto JR (2017) Huanglongbing de los cítricos y su vector en Cuba: situación actual, manejo y principales investigaciones. IV SimpOSIO de Fruticultura Tropical y Subtropical. La Habana, Cuba.

Collazo C, Luis M, Llauger R, López D, Peña I, Herrera N, Batista L (2010) Validación de la PCR dúplex para el diagnóstico de “huanglongbing” de Los cítricos en Cuba. Resumen en Memorias del III Simposio Internacional de Fruticultura Tropical. La Habana, Cuba

Collazo C, Núñez J, Luis M, Llauger R (2011) Optimización de una reacción en cadena de la polimerasa anidada para el diagnóstico de la enfermedad “huanglongbing” de los cítricos. Citrifrut 28(2):19-30.

Cueto JR, Broche R, Martínez G, Correa A (2006) Los Cítricos en Cuba. Informe a la Reunión General de Coordinadores de la Red Interamericana de Cítricos (FAO). 6 pp.

Delgado R (2010) Impactos del huanglongbing de los cítricos en el rendimiento y la calidad del fruto en los pomelos y naranjos de Jagüey Grande. Tesis Título de Master en Fruticultura Tropical. IIFT. 75 pp.

González C, Hernández D, Rodríguez JL (2000) Primer informe de Tamarixia radiata Waterston como biorregulador de Diaphorina citri Kuw. en cítricos de Cuba. Citrifrut 18(1,2,3):38- 39.

González C, Gómez M, Pérez L, Hernández D, Rodríguez JL, Fernández M, Vera A, Rodríguez O (2008) Diaphorina citri Kuw. (Hemiptera: Psyllidae), incidence and control in Cuban citriculture. Proc International Society of Citriculture. 11th International Citrus Congress. Wuhan, China. Volume II:1236-1239.

González C, Gómez M, Fernández M, Hernández D, Rodríguez JL, Batista L (2010) Behavior and natural enemies of Diaphorina citri Kuw. (Hemiptera: Psyllidae) in Cuban citriculture. Proc of 17th Conference International Organization Citrus Virologist:203- 205.

Llauger R, Luís M, Collazo C, González C, Peña I, López D, Batista L, Cueto J (2008) Huanglongbing (ex greening) y su vector en la citricultura cubana. LARANJA (Citrus Research & Technology) 29(1-2):17-22.

López D, Batista L, Pérez D, Acosta I, Hernández L, Peña I (2014) Frecuencia de evaluación más adecuada para estudios epidemiológicos de la enfermedad HLB de los cítricos en dos áreas citrícolas de Cuba. Citrifrut 31(2):20-25.

Luis M, Collazo C, Llauger R, Peña I, López D, Blanco E, Casín JC, Batista L, Tanaka FAO, Salaroli RB, Martins EC, Teixeira DC, Kitajima E, Ayres J, Bové JM, Pérez JL, Cueto JR (2008) Huanglongbing in Cuban citriculture. Program and abstracts of the XIth International Citrus Congress. Wuhan, China: 50.

Luis M, Collazo C, Llauger R, Blanco E, Peña I, López D, González C, Casín JC, Batista L, Kitajima E, Tanaka FAO, Salaroli RB, Teixeira DC, Martins EC, Bové JM (2009) Occurrence of citrus Huanglongbing in Cuba and association of the disease with ‘Candidatus Liberibacter asiaticus’. J Pl Pathol 91(3):709-712

Luis M, Collazo C, Llauger R, Peña I, Batista L, Cueto JR, Casín. JC, Borroto. A, López D, Riaño R (2010) Situación actual del HLB en Cuba. IV Simposio Internacional Citrícola, Colima, México.

Luis M, Batista L, López D, Peña I, Hernández L, González C (2013) Experiencias con Huanglongbing de los cítricos en Cuba. Libro de resúmenes ampliados del Simposio Internacional sobre HLB en Cítricos Ácidos. México.

Luis M (2014) Aplicación de la tinción con yodo para el diagnóstico indirecto de la enfermedad huanglongbing de los cítricos. Citrifrut 31(1):43-47.

Paredes C, Luis M, Collazo C, Peña I, López D, Batista L, Hernandez L (2015) Diferentes manifestaciones de síntomas asociados a la enfermedad HLB en diferentes especies cítricas en Cuba. Citrifrut 32(2):36-41.